![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJ48sra9LGJhGRQlD98AE7vHd8ZtFpiyJD2IrvkHVrTiwb_9YqerCgcyuBtzbJUet5nI4WX80RE8NT90UnavWxwwQ9wj2vCFi2lc19gJ7QYi12cGGAEg_YL1Mtk_pHq74ZiHYP5ZY9K2fh/s320/Entrevista-a-Josep-Lluis-Torres.-Investigador-del-CSIC.jpg)
Josep Lluís Torres es investigador del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su equipo trabaja, en
colaboración con el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, en la
aplicación de antioxidantes naturales en el campo alimentario, concretamente en
el pescado azul, que se conserva con más dificultad que otros tipos. ¿Sería una
perogrullada preguntar por qué uno no puede encontrar pescado azul congelado en
el mercado? "El pescado azul tiene una concentración de grasas insaturadas
que son muy saludables pero tienen el inconveniente de ser poco estables",
aclara Torres, investigador en el Instituto de Investigaciones Químicas y
Ambientales de Barcelona. Estas grasas son la razón por la que el pescado azul
congelado se conserva mal y se enrancia. "Estamos estudiando el uso de
antioxidantes naturales para poder congelarlo y que se conserve más
tiempo", afirma este investigador. Actualmente, el tiempo de conservación
del pescado azul dura unos siete u ocho días.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguXDOS61gqCzs5b91dA98HUF0-c6u9T-fBtSUSzRe6w56NOhzToWv4nxVumg-qgsj7K2WP3Uj_ONDzfSS8a8DqUJzpago6d3Ka6eHXM_QctQTysgqymJocG6nUcKI_PqxPPPpR4SGEWnbS/s320/Entrevista-a-Josep-Lluis-Torres.-Investigador-del-CSIC1.jpeg)
¿Cuánto tiempo
más se puede conservar el pescado con antioxidantes naturales?
El objetivo es que se conserve hasta unas diez
semanas, para que pueda ser enviado por barco a destinos distantes, aunque
también dependerá del tipo de pescado, si está fileteado o si está triturado.
Al cabo de siete u ocho días, el pescado se enrancia.
Pero se podría
congelar actualmente con conservantes sintéticos. ¿Por qué no se hace ya?
No, no se hace. Si no se ha planteado quizás es porque
la idea de un pescado fresco congelado con conservantes sintéticos no es
comercialmente atractiva para los consumidores. Es una suposición, claro, no
conozco todo el mercado ni todas las empresas. De cualquier forma, no se ha
planteado hasta ahora una solución tecnológica y es lo que nos planteamos
nosotros con los antioxidantes naturales.
¿Y cómo se
aplicaría? ¿En el envase? ¿Se incorporaría al pescado?
"Sobre células cancerosas los antioxidantes
naturales estudiados inducen a la muerte celular programada".
Se puede diluir el antioxidante y aplicarlo por spray.
O se puede untar el pescado en esa disolución y luego, al congelarlo, queda en
una capa glaseada protegiendo la superficie. También se puede inyectar en
varios puntos del pescado de forma similar a como ya se hace con otras carnes.
Aplicarlo de una forma u otra dependerá de si el pescado está fileteado o de si
está triturado, como el surimi.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4JffI5l9t3BDp0tT5Uz0NuX2geFXKeDyDMNYpZGtp2tJ2W-WqWLzlzEZE51-MTaJhUI6LWtmDBF0DW5AfM4U29Lk7ySR4IVZy4MICyDddHNtoz1ehz7_dd3Z7yZ28vEKayc6_5WGMcsPd/s320/Entrevista-a-Josep-Lluis-Torres.-Investigador-del-CSIC2.png)
¿No es
necesario ponerlo en todo el pescado?
No. La superficie externa, la que está en contacto con
el oxígeno, es la más importante porque es allí donde se inicia la oxidación.
Si son filetes de pescado, la aplicación sería en la superficie.
¿Qué diferencia
hay entre los antioxidantes sintéticos y los naturales?
En el caso de los sintéticos, son moléculas que no
existen en la naturaleza, sino que han sido diseñadas por el ser humano. Se ha
partido para su síntesis de estructuras que vienen del petróleo, estructuras de
enlaces de carbono-carbono. Sin embargo, el mecanismo de actuación es igual que
el de los antioxidantes naturales: ambos tienen fenoles, con actividad
antioxidante.
¿Qué hace el
organismo con los antioxidantes sintéticos? ¿Los absorbe?
Normalmente el cuerpo humano metaboliza esos
conservantes y los acaba expulsando.
¿Tienen algún
inconveniente los sintéticos?
En realidad, los antioxidantes sintéticos están muy
bien estudiados. Es verdad que hay estudios que sugieren que pueden ser
carcinogénicos a concentraciones muy elevadas. Pero también algunos naturales
pueden serlo. Sin embargo, la percepción del consumidor es que los naturales
son mejores.
¿Qué
antioxidantes naturales pueden ser dañinos?
Varios. Por ejemplo, hay un mecanismo biológico por el
cual algunos antioxidantes muy potentes pueden convertirse en iniciadores de un
proceso de oxidación. Esto sucede en casos de antioxidantes muy potentes pero
también cuando están en concentraciones muy elevadas. Por eso no conviene abusar de nada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjtRQ5fIYcteJdvmV5CPeiyWdymFPz2KSYOOOcuGc22-58XVQu_LxlTZf6VtzNrbK4VCzm8lzXGIeXwYuS22UTOng_gM-VoxAefN2FlG3uZ4Iup-BzxB1MNJP_yMIt7iSnK9-qopXKWNhz/s320/Entrevista-a-Josep-Lluis-Torres.-Investigador-del-CSIC3.png)
Supongo que eso sucederá en
cantidades elevadas.
Claro. El té tiene antioxidantes muy potentes. No
obstante, una cosa es una taza de té y otra tomar grandes cantidades de
suplementos con extracto de té. Se conoce un caso de una persona que tomó una
cantidad masiva de extracto de té y tuvo un fallo hepático. La percepción del
consumidor es que los naturales son mejores que los sintéticos, pero tanto en
un caso como en otro hay que estudiar su inocuidad y efectos sobre diferentes
tejidos y células. De todas formas, de los antioxidantes que usamos nosotros,
las procianidas, no se conoce ningún caso de toxicidad.
Alguna ventaja
tendrán los naturales para que despierten el interés de la investigación.
Ustedes han descrito beneficios en relación con el riesgo de cáncer.
Sobre células cancerosas los antioxidantes naturales
que hemos estudiado inducen a actividad apoptópica, es decir, aceleran el
suicidio celular. Si consideras esa actividad como beneficiosa, entonces estas
moléculas pueden resultar protectoras frente al cáncer. Esto es algo que no
tienen los conservantes sintéticos.
Sin embargo,
son estudios sobre células. ¿Hasta qué punto se puede extraponer de esos
estudios un posible beneficio para la salud?
Es verdad que no se pueden sacar conclusiones
absolutas de un estudio "in vitro" y extraponerlo a modelos in
vivo, pero en investigación hay que llegar a un compromiso. Se trata de conseguir
un modelo celular válido y el de las células de colon lo son. Junto con la
Universidad de Barcelona estudiamos los efectos de los antioxidantes sobre
células de diferentes líneas tumorales, sobre todo con células de colon.
¿Por qué con
estas células?
Porque se sabe que las moléculas de polifenoles tienen
un cierto tamaño, de forma que no son absorbidas fácilmente sino que viajan por
el tracto intestinal hasta el colon. Es allí donde pueden descomponerse en
otras moléculas más pequeñas, ser absorbidas y desplazarse a otras partes del
cuerpo. Por eso, si en algún lugar del cuerpo tienen efectos los polifenoles,
éste es el colon.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgL-kVCjsxlJHY8cyfIzWXWZTJFReowl2GaQ5iffgvyHQPe9GgG7U6DiN9AbnfQmx1oGjogkDx6UM0YotSrvaYVCa1eI0L3F34Be7fJ4yvrvlq_tEB8dsdbACzYr58AAGkW4U5KpAZ5EEfo/s320/Entrevista-a-Josep-Lluis-Torres.-Investigador-del-CSIC4.png)
¿Se pueden
acabar imponiendo en el mercado los conservantes naturales?
Es difícil decirlo. El consumidor quiere conservantes naturales,
pero también quiere precios bajos y, actualmente, los conservantes sintéticos
son más baratos. Si los sintéticos se acaban prohibiendo, entonces serán
obligatorios los naturales.
Pensaba que al
extraerse de subproductos como las semillas de uva, los conservantes naturales
eran un buen negocio y resultarían económicos.
No, en realidad el proceso de extracción ahora resulta
caro. Pero es posible que a largo plazo se desarrollen procesos más eficaces de
obtención y precios más competitivos, como casi siempre ha pasado con todo.
¿Hay alguna
razón objetiva para que se prohíban los conservantes sintéticos por sus efectos
dañinos?
Es posible que en el futuro se acaben prohibiendo los
conservantes sintéticos, pero hoy por hoy los estudios realizados no son
concluyentes. Los defensores de los conservantes sintéticos argumentan, en
cambio, que los naturales no están tan estudiados.
NO SUSTITUYEN
LOS ANTIOXIDANTES DE LA DIETA
Una de las primeras cosas que se apresura a aclarar
Josep Lluís Torres es que los antioxidantes naturales aplicados al pescado no
pueden de ninguna forma sustituir los antioxidantes que debería aportar una
dieta equilibrada a través de los vegetales. No se trata, pues, de componentes
milagrosos, sino de buscar una solución tecnológica a un problema. Y si esa
solución incorpora alguna ventaja nutricional, mejor.
En la búsqueda de esa solución, el equipo ha
experimentado con la incorporación de procianidinas (polifenoles presentes en
las semillas de la uva) en filetes de jurel. Para evaluar el posible papel
funcional de estos antioxidantes, los investigadores están estudiando cómo
interfieren en la viabilidad de células tumorales. Según los experimentos en
laboratorio, las procianidinas inducen de forma selectiva la apoptosis (muerte
celular programada) de células cancerosas (concretamente de cáncer de colon y
recto), explican los investigadores.
No es la primera vez que se observa esto. Estudios
anteriores ya habían sugerido que los polifenoles pueden interferir en la
proliferación de células tumorales y, por tanto, serían protectores frente al
desarrollo de algunos tipos de cáncer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyES8PsTLVymR-TAwi47olFYY_5G28pC6JIs8mTHPkxiyKDtesw-XzW3oTEKQT4hrOaK6K2FEOCR_dm0JhX-ZdvVTfGJIUmjAwbsKhr3UNwc9U87iagnbV_Ij3Em-wYpleMrSIfIQBrJ8E/s320/Entrevista-a-Josep-Lluis-Torres.-Investigador-del-CSIC5.jpg)
![Lucía Madrigal Lucía Madrigal](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq9vYc-Y9N9BsAvswIcdgQlzsvF5Ejtt-Tl7r-4sF89WfxCNiDNxNDXJbmI-OL7ftQu657WlIPyyyCtqhZci3wFQPJAGRA-BTVZXVmmSVnlLQnrO2WAOCUi4IRa-Us8ZPEXUv5bW4DSR0j/s320/Lucia_256.png)
No hay comentarios :
Publicar un comentario